Síndrome braquicéfalo
Síndrome del braquicéfalo
El síndrome del braquicéfalo lo encontramos principalmente en las razas braquicéfalas como Bulldog Francés, Bulldog Inglés, Boston Terrier, Bóxer, Carlino, Pequinés, Shih Tzu y otros perros con nariz chata como Cocker Spaniel y Shar-Pei.
Incluso gatos con nariz chata u otras razas de perro no braquicéfalas piueden desarrollar este síndrome.
Los componentes principales del síndrome del braquicéfalo son narinas estenóticas (estrechas), prolongación del paladar blando y eversión de los sáculos laríngeos.
También pueden estar presentes la hipoplasia de traquea y de laringe.
Estas alteraciones anatómicas hacen que aparezcan problemas como edema laríngeo/faríngeo y/o colapso respitatorio.
La presión negativa ejercida por el esfuerzo inspitatorio hace que los sáculos laríngeos se eviertan, se produzca edema y engrosamiento de la mucosa laríngea, faríngea y colapso de los procesos cuneiformes y conrniculado del cartílago aritenoides.
Puede desarrollase un edema pulmonar no cardiogénico sencundario a la dificultad respiratoria.
SIGNOS
Sabemos que nuestro perro o gato tiene problemas cuando tiene
- cambios de voz
- baja tolerancia al ejercicio (aunque sea el más básico)
- cianosis (mucosas azuladas)
- colapso
- síncopes
- arcadas
- hipertermia
- emesis (vómitos)
- signos que aumenten con el ejercicio, excitación, temperaturas ambientales altas
- dificultad respitatoria
- estridor respiratorio
- disnea inspiratoria
- respiración por la boca
Cuando estos signos están presentes, hay que descartar otras patologías como:
- parálisis laríngea
- masas obstructivas en glotis,laringe o tráquea
- afección traumática de vías aéreas
- problemas cardíacos
TRATAMIENTO
- Tratamiento médico sintomático
- Tratamiento quirúrgico
1. MÉDICO SINTOMÁTICO
- Controlar el peso del animal y las enfermedades del tracto gastrointestinal
- Vigilarles mientras comen y beben, especialmente si son ansiosos
- Utilizar arneses en lugar de collares
- Tener en cuenta siempre la temperatrua ambiental
- Medicación sintomática
2. QUIRÚRGICO
El objetivo del tratamiento quirúrgico es mejorar la calidad de vida, recuperando la capacidad ventilatoria y restaurando las alteraciones anatómicas. Eso se consigue corrigiendo el tamaño de los orificios nasales cuando estos son estrechos y corrigiendo el paladar blando.
El riesgo anestésico es elevado. Requiere hospitalización y vigilacia intensiva después de la intervención quirúrgica y los días posteriores.
Tenéis que considerar que la detección precoz del proceso es clave para obtener el mejor resultado. Lo ideal es intervenirlos antes de los dos años de edad.
Cuanto más tiempo pase, la anatomía se altera y es más difícil corregirla.
Contad con nosotros parta resolver cualquier duda.
Compartir en Twitter Compartir en Facebook